La presente memoria pretende recopilar los aspectos formales y vivenciales del I Foro de producción agroecológica y local de la provincia de Burgos (“Foro” en adelante), organizado conjuntamente por la Asociación Ábrego, El Granero y la Fundación Entretantos; a fin de recoger de una manera sistemática y fiel el transcurso de las jornadas.
Objetivo
El principal objetivo planteado para el Foro, que previamente fue comunicado a las personas participantes en este, fue “apoyar el sistema de producción agroecológica local de la provincia de Burgos y a las personas que lo conforman, para fomentar un consumo más consciente y ligado al territorio”.
Duración
El Foro abarcó dos jornadas, comprendidas entre el sábado 04 de marzo, día en que comenzó el evento a las 09:30h de la mañana; y el domingo 05 de marzo de 2023, en cuyo mediodía se dio fin al Foro.
En la siguiente imagen se recoge la calendarización prevista inicialmente para el transcurso de ambas jornadas, que se pudo seguir sin ninguna dificultad relevante.
Imagen 1: Programa del Foro
Lugar
Todas las jornadas transcurrieron en el municipio burgalés de Poza de la Sal, al norte de la provincia. Las sesiones del Foro transcurrieron predominantemente en el salón de plenos del Ayuntamiento, puesto que disponía del espacio y los medios suficientes para albergar cómodamente a todas las personas participantes.
Imagen 2: Salón de plenos del Ayuntamiento de Poza de la sal
De manera complementaria, para el desarrollo de ciertas actividades del Foro, se utilizó el salón de actos del propio Ayuntamiento, colindante al salón de plenos. De igual forma, se utilizó una tercera instalación municipal para preparar la comida del sábado 04 y servirla a las personas participantes.
En el formulario de inscripción al Foro se ofreció la posibilidad de incluir la pernocta del sábado 04 al domingo 05, así como la cena del primer día y el desayuno del segundo. Tanto el alojamiento como las comidas recién citadas se realizaron en Lences, un pueblo cercano a Poza de la Sal.
Asistentes
En las jornadas participaron 45 pequeños productores y productoras provenientes de diversas zonas de la provincia de Burgos y alrededores, los cuales mayoritariamente asistieron ambos días, notándose, no obstante, un ligero descenso en la participación durante el segundo día del Foro.
En adición, las jornadas fueron organizadas, dinamizadas y facilitadas por un equipo de 13 personas, de las cuales 10 de ellas provenían de la Asociación Ábrego y El Granero, mientras que 3 de ellas lo hacían de la Fundación Entretantos.
Diario de las jornadas
Durante el Foro se siguió la temporalización previamente expuesta en la “Imagen 1”, de esta forma, se realizaron tres sesiones de trabajo principales junto con los productores y productoras participantes, facilitadas mediante varias dinámicas, y que fueron acompañadas de varias pausas para comer, tomar café y posibilitar así conversaciones más distendidas.
04 de marzo
El sábado iniciaron las jornadas a las 09:30h de la mañana, momento que se empleó para recibir a las personas participantes y registrar las posibles ausencias. A las 10:00h se procedió a la inauguración del Foro, realizada por un miembro de la Asociación Ábrego y por el Alcalde de Poza de la Sal.
Tras este momento introductorio, se realizaron varias presentaciones breves sobre temáticas diversas, comenzando a las 10:15h con la presentación de la “Alianza por una alimentación saludable, sostenible y social para Burgos”, siguiendo a las 10:35h con una exposición visual de los resultados obtenidos mediante una encuesta inicial realizada por la Asociación Ábrego a los productores y productoras de la provincia, acerca de su realidad y dificultades cotidianas.
A las 11:00h se realizó una pausa, en la que se animó a las personas participantes a conocerse entre ellas y a tomar café, infusiones o algo de comida. Parte de los productores y productoras compartieron con el resto de personas sus propios productos.
Posteriormente, a las 12:15h se dio paso a la primera sesión de trabajo, en la que se propuso un espacio para exponer iniciativas exitosas o inspiradoras puestas en marcha en la provincia de Burgos y alrededores, así como diversos proyectos emergentes. Tras cada exposición se abrió un turno de preguntas para plantear inquietudes y obtener respuestas de las personas protagonistas de cada iniciativa.
A las 14:30h se realizó una comida comunitaria y casera, preparada previamente por el equipo de la Asociación Ábrego y El Granero, teniendo en cuenta los condicionantes alimentarios de las personas participantes.
Una vez terminó la comida, a las 16:30 comenzó la segunda sesión del Foro, que duraría toda la tarde y contaría con varias dinámicas. La primera de ellas consistió en un “diagnóstico paseado”, en el que las personas participantes se dividieron en siete grupos temáticos, según sus intereses, para pasear por el pueblo tratando el tema. El equipo de las asociaciones organizadoras participaron en cada grupo para facilitar las conversaciones.
Al diagnóstico le siguió una breve puesta en común de las conclusiones de cada grupo, continuada por una pausa para tomar café antes de que dieran comienzo las dos últimas dinámicas de la jornada.
La primera de ellas consistió en el establecimiento de cuatro mesas temáticas, en las que las personas participantes podrían rotar en turnos de 15 minutos, y cuyo objetivo fue el de imaginar cómo debería ser el sistema agroalimentario de Burgos en diez años, qué pasos se deberían de dar para llegar a ese futuro y qué papel jugarían las personas productoras en esos procesos.
La última de ellas, una vez terminaron los turnos en torno a las mesas, consistió en una puesta en común colectiva de las conclusiones principales, a través de la que se facilitó una reflexión grupal sobre estas, a fin de adecuarlas al sentimiento colectivo del grupo y tratar de que resultaran en un diagnóstico fidedigno de las dificultades que abordan las personas productoras diariamente.
Finalmente, y una vez alcanzadas unas conclusiones, se finalizó la jornada. Cada una de las personas participantes volvió a sus hogares o, en el caso de que así lo hubieran concretado, al albergue en Lences para cenar y descansar esa noche.
05 de marzo
En la mañana del domingo, tras recibir de nuevo a las personas participantes, a las 10:00h se procedió a actualizar las conclusiones obtenidas el día anterior.
Con ello arrancó la tercera sesión del Foro, al organizar cuatro grupos temáticos y realizar con ellos un nuevo paseo dialogado, en esta ocasión en clave propositiva, puesto que el objetivo, una vez acordado el diagnóstico y los anhelos propuestos por los propios productores y productoras, pasó a ser el de definir las propuestas necesarias para alcanzar dichos horizontes deseables.
Tras el paseo, se realizó una puesta en común con el propósito de conocer todas las propuestas que el camino ofreció, a fin de contrastar las dificultades que habían detectado con las propuestas definidas para abordarlas. En este momento comenzó un largo proceso de diálogo colectivo, facilitado por la Fundación Entretantos, en el que se pretendió alcanzar un listado de propuestas colectivas que ciertas personas decidan impulsar.
En este sentido, se acordó volver a impulsar las “huebras”, teniendo en cuenta que este proyecto de apoyo mutuo ya funcionó adecuadamente antes de la pandemia; así como estudiar la posibilidad de impulsar un proyecto colectivo para presentarlo a la convocatoria de ayudas de la “Fundación Daniel y Nina Carasso”. De igual manera, una productora se ofreció a articular un canal de comunicación a través de la plataforma Discord, de forma que todas las personas participantes pudieran permanecer en contacto a lo largo del tiempo.
Una vez concluyó el debate, se despidió y agradeció a todas las participantes, para después realizar una comida colectiva en Poza de la Sal, en la que participaron un total de treinta personas y que sirvió como broche final a las jornadas del Foro.
Reflexiones y sensaciones
A modo de resumen, y a propósito de otorgar un enfoque vivencial que complemente la descripción previamente recogida, se plantean estos últimos párrafos.
Las jornadas destacaron por la intensidad de las sesiones de trabajo y por la gran cantidad y variedad de temas que se abordaron. Desde un primer momento fue perceptible el gran ánimo de los productores y productoras para tratar los debates planteados, así como otros que los tiempos imposibilitaron tratar.
El ambiente fue en todo momento distendido, gracias al trato cercano entre todas las personas participantes, el trabajo de las personas organizadoras y facilitadoras, así como la amabilidad del pueblo por prestar espacios adecuados y cómodos para realizar las sesiones del Foro. Este contexto permitió abordar sin mayores dificultades los temas delicados que llegaron a estar sobre la mesa.
Al finalizar las jornadas se realizó una “diana” en la que se propuso a las personas participantes que evaluaran el trascurso de las jornadas en tres grandes apartados, uno primero sobre la organización del evento, que recibió una retroalimentación muy positiva; un segundo sobre las dinámicas realizadas y un tercero sobre los resultados de este. Los dos últimos apartados recibieron puntuaciones dispersas, que pese a seguir siendo positivas reflejan cierto margen de mejora.