Saltar al contenido

Memoria del II Foro de producción agroecológica y local de la provincia de Burgos 

  • por

Introducción 

En la primera edición del Foro, realizado en Poza de la Sal en marzo, nos reunimos productores y productoras de toda la provincia de Burgos con el propósito de “apoyar el sistema de producción agroecológica local de la provincia de Burgos y a las personas que lo conforman, para fomentar un consumo más consciente y ligado al territorio”. 

Para lograrlo realizamos varias exposiciones, debates y mesas redondas para abordar las necesidades de la producción agroecológica en la provincia. Colectivamente llegamos a la conclusión de que resulta urgente trabajar conjuntamente en reforzar el asociacionismo, impulsar la sensibilización y trabajar en línea con la comercialización y distribución conjunta. Así mismo, se enviaron cuestionarios a las personas interesadas en el proceso, gracias a los cuales recogimos información interesante para diseñar el programa y la metodología de esta sesión.

Animamos a los y las lectoras a repasar lo que sucedió en el I Foro, para ello, en este enlace compartimos una memoria de las conclusiones a las que llegamos conjuntamente:

Memoria I Foro producción agroecológica y local

En este otro enlace verás los resultados de una forma más esquemática.

Resultados Foro Poza de la Sal Burgos.pptx.pdf

En esta ocasión, a demanda del grupo de trabajo creado, el segundo foro pretende continuar con el trabajo del primer foro, reuniendo a participantes en la primera edición y a otras personas que participan por primera vez. Al ser menor la lista de inscritos al evento, se optó por cambiar el formato hacia algo más informal y más centrado en aterrizar propuestas y reflexiones hacia la materialización en iniciativas concretas, como veremos más adelante.

Este proyecto ha sido puesto en marcha de la mano de la Asociación Ábrego, en colaboración con el Granero y la Fundación Entretantos.

Objetivo 

Tras el primer Foro de productores, y el trabajo desarrollado en los meses posteriores, el principal objetivo planteado para este segundo Foro fue el de continuar con el proceso de trabajo grupal, encaminado a estudiar la posibilidad de dar forma a iniciativas que den respuesta a algunas de las propuestas, necesidades o inquietudes del grupo. Partiendo de las inquietudes de las personas participantes, encontrar retos comunes y cómo superarlos. En resumen, diseñar una hoja de ruta en la que plantear los siguientes pasos a dar en el proceso.

Duración y programa

Esta segunda sesión del Foro se desarrolló a lo largo de una única jornada, desde las 16:30h hasta las 20:00h del día 27 de octubre de 2023. En dicha tarde se realizó un trabajo de facilitación continuo, solamente interrumpido por un breve descanso a mitad de la jornada. 

Viernes 27 de octubre
16:30h – 17:00h Recepción de las personas participantes 
17:00h – 17:30h Contextualización y momento para compartir experiencias 
17:30h – 17:45h Pausa para el café 
17:45h – 20:00h Dinámicas de grupo, debate y recapitulación 

Lugar 

A fin de facilitar la asistencia de todas las personas productoras, esta edición del Foro tuvo lugar en la sede de la Asociación Ábrego, sita en Calle Rey Don Pedro 60. 

Asistentes y presentación

En la jornada participaron quince pequeños productores y productoras provenientes de diversas zonas de la provincia de Burgos. Al tratarse de una única sesión, únicamente interrumpida por un descanso, todas las personas participantes lo hicieron a lo largo de todo el programa de facilitación. A continuación se presentan todas las personas productoras agrupadas por categorías geográficas: 

Norte de la provincia: 

  • Ari, proveniente de la comarca burgalesa de las Merindades, trabaja como hortelana. 
  • Juanjo, llegado desde el Valle de las Caderechas, trabaja con variedades tradicionales de árboles frutales. 
  • Ernesto visita el Foro desde Medina de Pomar, anteriormente fue fotógrafo pero en la actualidad se dedica a la producción agrícola. 

Centro de la provincia: 

  • Eduardo y Nazaret, quienes desarrollan su labor en el pueblo de Atapuerca, se dedican a la ganadería regenerativa con vacas de cría. 
  • Begoña trabaja como productora de frutas y miel en el pueblo burgalés de Briviesca. 
  • José Félix, dedicado en la producción de aceite de girasol, asiste al Foro desde Padilla de Arriba, donde desarrolla su actividad productiva. 
  • Rafa y Lidia provienen de la asociación Huerta Molinillo, situada en la ciudad de Burgos y dedicada a la venta de cestas de verduras. 
  • David (Pino) trabaja en la producción hortofrutícola en el pueblo de Hontoria de la Cantera. 
  • Nazaret acude al Foro desde Agés, donde trabaja como ganadera regenerativa. 
  • Román y Víctor trabajan en la asociación El Puchero de Villasur, en la que se dedican a la producción hortícola y la gestión forestal. 

Sur de la provincia: 

  • Andrés centra su actividad productiva como ganadero regenerativo en Zael. 
  • Mario, granja Zael. 

Diario de la jornada

1 – Puesta en común de  lo anteriormente trabajado y contextualización

Comenzamos con una puesta en común de los puntos más relevantes recogidos, tanto en sesiones de trabajo previas, como en los cuestionarios enviados previamente a la realización del foro.

Al analizar las respuestas del formulario había un punto claro en el que se hacía hincapié por parte de gran parte de los encuestados; la necesidad de una red de apoyo entre los productores y productoras, y con unos temas bastante claros a tratar: comercialización conjunta, intercambio de conocimientos agrarios y sensibilización al consumidor.

A su vez, se pusieron sobre la mesa algunas ideas previamente maduradas para estudiar con el grupo la viabilidad de dedicarle energía a algunas de ellas y la forma de colaboración a estudiar para sacar adelante las que resulten posibles. Estas eran:

  • Completar los mapas de productores agroecológicos, para utilizarlos como medio de visibilización del sector y para facilitar el contacto entre compañeros.

Estos mapas se pueden consultar en los siguientes enlaces:

  1. Mapa de producción agroecológica de la provincia de Burgos elaborado para el primer Foro de productores. 

Mapa de personas productoras de la provincia de Burgos 

  1. Mapa de proyecto Alisos. Contempla más agentes que la producción: grupos de consumo, tiendas, proveedores de insumos, etc.

Inventario Redes Alimentarias Sostenibles 2023 

  • Mercado de los Carros:

Se contempló valorar la posibilidad de establecer un espacio específico para productores en ecológico o locales en el conocido como Mercado de los Carros. 

  • Proyecto colaboración provincial con los GAL: 

Se trajo la propuesta de aprovechar el interés y los fondos de los Grupos de Acción Local (GAL) y de SODEBUR para ir trazando unas posibles líneas de colaboración, ya que el grupo entiende que es necesaria la involucración de las entidades públicas en este proceso. Para ello, se propone la elaboración de una especie de dossier donde exponer a la administración las necesidades y concertar alguna reunión para transmitirles lo que el grupo considere. Se ve como importante que algunas personas del grupo de trabajo de productores sean las portavoces en este tipo de encuentros

  • Feria de la Tierra: 

El día siguiente a la celebración del Foro, el 28 de octubre, se celebraría una nueva edición de la Feria de la Tierra, en la que se celebraron actividades divulgativas y lúdicas, junto a un mercado de producción local y ecológica, en el que también participaron varias de las personas que lo hicieron en esta última edición del Foro. 

  • Huebras:

Convocatoria que realiza un proyecto para solicitar apoyo en una tarea concreta. A cambio hace de anfitrión y agradece el apoyo con alguna comida o alguna actividad de ocio.

Se presentó el ecosistema de apoyo con el que cuenta el grupo (Ábrego, F. Entretantos, El Granero, y asociaciones y colectivos relacionados con la alimentación y la agroecología, y por supuesto la Alianza*). 

*En el siguiente enlace puedes leer el manifiesto de la Alianza:

Alianza por una alimentación saludable, sostenible y social para Burgos

Asimismo, se trasladó al grupo el interés por varias personas individuales de acompañar este proceso, para poder aportar, desde fuera del sector agroalimentario estrictamente dicho, pero con interés y formación complementaria. Se decidió no invitarlas al foro porque no estaba aprobado previamente por el grupo, pero son gente interesada en ser convocada para poder aportar.

Una vez realizada esta contextualización del momento, de las oportunidades y los proyectos que ya están en marcha, el grupo comparte más cosas:

2 – Dinámica de presentación y puesta en común de intereses 

A continuación, las personas productoras procedieron a presentarse, manifestando la actividad productiva a la que se dedican, así como sus intereses y necesidades con respecto a la mejora de la situación que vivencia la producción en el medio rural burgalés. En adelante se muestra un resumen de los aspectos más repetidos y significativos que fueron expresados en las diferentes intervenciones: 

  • Realización de un mapa abierto al público en el que sean visibles los diferentes proyectos de producción localizada que habitan la provincia, así como una forma de contacto con sus productores. Esto facilitaría la visita de iniciativas y la creación de una red viva de pequeños productores. 
  • Posibilidad de puesta en marcha de una asociación formal de personas productoras de la provincia de Burgos, entendida como una red que se encuentre gestionada por una persona contratada. Junto a esta propuesta convive la idea de un asociacionismo informal que sirva de red de apoyo territorial.  
  • Necesidad de disminuir costes de distribución mediante, por ejemplo, iniciativas de comercialización conjunta, la venta común directa o el establecimiento de puntos de recogida. 
  • Conveniencia de alcanzar a nuevas personas consumidoras mediante la sensibilización sobre la importancia de los productos locales, sostenibles y provenientes de pequeños productores; así como ofreciendo visitas a los negocios y los territorios. De manera paralela, se propone la compra pública, por ejemplo, a Ayuntamientos o comedores escolares, como una opción para llegar a nuevos consumidores. 
  • Oportunidad de articular iniciativas cooperativas entre las propias personas productoras, que pueden abordar desde el intercambio de productos, el préstamo de maquinaria, el intercambio de saberes y conocimientos, el apoyo puntual en proyectos o las redes de apoyo territoriales. 
  • Necesidad de un mayor apoyo institucional y organizativo que facilite el acceso a información, financiación y recursos. 

3. Acuerdos previos al debate 

Previo al comienzo del debate y el proceso de facilitación que propiciaría el propio Foro, se plantearon una serie de elementos que se creían convenientes para enfocar y aterrizar el siguiente proceso de la jornada. Se propusieron así seis acuerdos previos: 

  • Estamos hablando de proyectos comunitarios y de interés común, como grupo no tratamos proyectos o intereses individuales.
  • Pretendemos con el Foro, y con los proyectos que podamos poner en marcha, buscar soluciones a las “inquietudes” que el grupo pueda tener. Partimos de las inquietudes reales de las personas participantes para encontrar los retos comunes a superar.
  • Buscamos que los proyectos/actuaciones a poner en marcha como grupo sean realistas, basadas en las capacidades y recursos reales (tiempo, presupuestos, etc) con los que contamos entre todas.
  • Es necesaria una mínima implicación de todas las personas que quieran participar del Foro, cada una en la medida de sus posibilidades pero contando con unos mínimos de implicación/participación.
  • Contemplamos en todo momento la posibilidad de contar y aceptar apoyos externos al grupo, de otras entidades y agentes, de otros proyectos, et, que sean compatibles con las inquietudes y valores del grupo.
  • Hay personas no productoras que están interesadas en apoyar a este grupo, que tienen ganas, tiempo y conocimientos para realizar determinadas tareas que igual las personas productoras no pueden/quieren hacer. Consideramos importante abrir los foros a estos agentes para avanzar mejor y más rápido. 

4. Propuestas surgidas de la facilitación 

A raíz del debate se reconocen cuatro grandes grupos de necesidades, manifestados a continuación, que resultaron fruto del debate y acordados entre las personas participantes: 

  • Distribución y logística. Algunos proponen también abordar la comercialización, incluso en compra pública. Para poder hacer distribución a organismos públicos o privados debemos conocer la producción que hay y las necesidades que hay, que capacidad de abastecer que tenemos y que porcentaje se podría llegar a cubrir potencialmente desde estos sistemas productivos. Se propone elaborar un catálogo conjunto con los productos que elabora cada productor/a para poder ofrecerlo a los compradores. Se propone hacer un análisis de la fuerza que hay para llevar a cabo una distribución compartida y, para ello, hacer una prueba y evaluar los resultados. También resulta necesario listar los puntos de entrega y valorar la posibilidad de establecer nuevos, como ya se habló en anteriores reuniones de puntos de acopio y comercialización. Se detecta una carencia de enlaces con el resto de comercialización eco de Burgos, para poder vencer más cuando vienen aquí. 
  • Red que facilite que nos conozcamos, que haya intercambios, formación, etc. A este respecto, y a fin de abordar dichas necesidades más allá de la duración de la actual sesión del Foro, se propone la creación de un canal permanente de comunicación en la aplicación “Slack”. Esto es acordado por las personas participantes, por parte de las entidades convocantes surge el compromiso de desarrollar la presente memoria y compartirla por el grupo surgido en la aplicación. Explorar iniciativas de apoyo mutuo, como el intercambio de recursos agrícolas como maquinaria, el intercambio de conocimiento y el apoyo en determinadas tareas. Aprovechar y fomentar las iniciativas ya exploradas y que han dado buenos resultados, como las Huebras, que a parte de ser de gran ayuda para el proyecto que convoca, son un buen momento de encuentro para compartir. También se propone fomentar las visitas a fincas con fines de aprendizaje y de encuentros.

Se ha puesto en marcha una red de ganaderos regenerativos que se apoyan mutuamente y funciona, dando buenos resultados. 

Se propone poner el foco en un trabajo comarcal más intenso, conocerse y compartir más encuentros comarcales, de forma informal cada grupo, contando con la información que hay de cada comarca.

  • Formación y sensibilización. Es necesario contar con diversos agentes que compartan sus conocimientos, así como ofrecer formaciones y establecer redes para el intercambio de información. De igual manera, se debe hacer incidencia en la sensibilización de las personas consumidoras, para lo que se pueden ofrecer visitas a las producciones, publicar mapas o contenidos online que divulguen la situación de la producción localizada y agroecológica de la provincia, como un mapa en una aplicación o página web en los que se haga público el contacto de las personas productoras. Todo ello diferenciará esta producción de la ofertada por las grandes cadenas y el modelo de consumo abusivo. 
  • Apoyo técnico y financiero. Para desarrollar acciones conjuntas ambiciosas es preciso definir la gobernanza del proyecto, para lo que puede precisarse el rol de una persona técnica coordinadora y contratada, así como el establecimiento de un mecanismo de toma de decisiones por parte de las personas productoras. En este mismo sentido es necesario establecer canales de financiación, para lo que puede recurrirse al establecimiento de una pequeña cuota que implique a las personas implicadas, así como se puede acudir a los Grupos de Acción Local (GAL), la Sociedad para el Desarrollo de la Provincia de Burgos (SODEBUR) o convocatorias de la fundación Daniel Nina Carasso para financiar proyectos específicos. En este sentido, se considera que tanto los propio GAL como SODEBUR, han de estar informados de lo que el grupo demanda, necesita y propone, por lo que sería interesante convocar una reunión con ellos antes para que sean conscientes de los contenidos del trabajo que se está desarrollando.

Estos cuatro bloques y las ideas que han surgido de los mismos, marcan la hoja de ruta que tener en cuenta para la celebración de posteriores reuniones al inicio del próximo año 2024, al que también se invitarán a otros sectores productivos, agentes vinculados y personas implicadas a fin de ampliar el enfoque y tejer nuevas alianzas. 

Reflexiones y conclusiones 

A modo de resumen, y a propósito de otorgar un enfoque vivencial que complemente la descripción previamente recogida, se plantean estos últimos párrafos. 

La participación en la jornada, a pesar de haber sido bastante menor a la del primer Foro, fue lo suficientemente amplia como para poner de manifiesto el interés y la necesidad de que se desarrollen este tipo de encuentros y de que el proceso grupal siga su curso. Es de destacar la motivación y la implicación de todas las personas asistentes.

Si bien es cierto que en la planificación originaria de este segundo Foro se incluía, entre otros aspectos, un nuevo enfoque que incluía la participación de entidades afines que desarrollan o pretenden desarrollar proyectos en las líneas que se están trabajando, con las que poder trazar sinergias y, asimismo, se incluía la participación de representantes de los Grupos de Acción Local (GAL) y de la Sociedad para el Desarrollo de la Provincia de Burgos (SODEBUR); esto no pudo llevarse a cabo por la baja participación que a escasos tres días del Foro se preveía, razón por la que se consideró por parte de las entidades impulsoras aplazar esta opción para futuros encuentros.

Como propuesta de mejora para la organización de futuros eventos, consideramos valioso tener más presente los ritmos y calendarios de trabajo en el campo para facilitar la asistencia al grupo. Así mismo, como propuesta de mejora para los asistentes, confirmar la asistencia con más antelación facilita el diseño y la planificación de la jornada.

Se hace necesario el compromiso por parte de todos los integrantes del grupo a utilizar y mantener de forma dinámica los canales de comunicación acordados (Slack) y los que ya están en funcionamiento (grupo de Telegram).

Un grupo o red de apoyo mutuo como la que se demanda y se está gestando se mantiene en comunicación, demanda y ofrece apoyo y compañía, pero también en los pequeños gestos del día a día, cómo comprar materias primas o alimentos a nuestras compañeras, es un gesto que afianza y refuerza el grupo. ¿Adquirimos nuestros alimentos a nuestros compañeros del gremio? Tenemos consciencia a la hora de producir y comercializar, pero… ¿también a la hora de comprar? Es labor de todas sensibilizar y sensibilizarnos con los hábitos de consumo más conscientes, críticos y responsables.

Especialmente en el ámbito ganadero, se ha señalado en varias ocasiones la importancia de caminar juntos, de compartir el conocimiento y el camino del aprendizaje. 

Tenemos que visibilizarnos y recuperar los espacios de alimentación que se han perdido. Colegios, comedores públicos, centros de salud… Contar con la red de apoyo para ello. Que en los comercios haya más visibilidad de las personas que hay detrás de esos alimentos. En ese sentido es positivo que se aporten ideas para ello a los comerciantes, grupos de consumo, comedores… 

Se reconoce la necesidad imperiosa de involucrar a la administración en todo este trabajo, y los siguientes pasos en esta hoja de ruta han de ir encaminados a ello. Para lograrlo se hace necesario tomar consciencia de la fuerza que tiene el grupo y tener claro cómo desarrollar las acciones que tengan lugar. Hay que definir la gobernanza de los proyectos y estudiar las posibilidades; ¿Qué queremos gobernar nosotros? Ser cuidadosos a la hora de no perder el liderazgo de nuestros propios proyectos. ¿Qué queremos delegar? Nos interesa que financien estudios que puedan servir de ayuda al grupo, pero no nos interesa que tengan el control de los proyectos productivos, estos han de ser de los y las productoras. 

También es importante contar con el ecosistema de apoyo e invitarlo a participar en futuras reuniones. Crear alianzas con más agentes, con consumidores, con más agentes. Tener en cuenta proyectos que están en marcha, como el Geoparque de las Loras u otros, que ya hacen cosas que pueden enriquecer al grupo.

Asimismo, sería conveniente que, poco a poco, el propio grupo de trabajo vaya adquiriendo compromisos y responsabilidades para que en el futuro sea quien lidere este proceso, contando con el apoyo técnico de las entidades y personas involucradas en el mismo.

Se demanda formación y compartir el conocimiento, aprovechemos esta red para llevarlo a cabo, a través de encuentros y los nuevos canales de comunicación. Asimismo podemos demandar financiación a la administración para la puesta en marcha de cursos en torno a las materias en las que hay interés en conocer, como la comercialización de productos ganaderos.

Con estos mimbres, el cuidado que da el tiempo y la dedicación que requiere todo cultivo, queda por delante la tarea de tejer los cestos que nos permitan recoger futuros frutos. Para lograrlo nos encomendamos al trabajo diario y a un próximo encuentro, a primeros del próximo año 2024, que nos permita seguir tejiendo redes y futuro. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *