Introducción:
La presente memoria corresponde al IV Foro de Productores Agroecológicos de la provincia de Burgos, celebrado en Melgar de Fernamental el sábado 26 de octubre de 2024, habiendo sido organizado por la asociación Ábrego y la Fundación Entretantos.
Asisten:
- Fundación Entretantos (Olga y Verónica).
- Asociación Ábrego (Francesca, Paqui, Miranda y Pablo).
- El Puchero de Villasur (Víctor, Gabrielle e Hilaria).
- Huerta Molinillo (Belén).
- Mamen y José Félix (de Padilla de Arriba).
- Antonio (en representación de su hijo Albar).
- Fernando (de Tubilla del Lago).
- Matilde (de Hormaza).
Desarrollo de la jornada:
[10:00h – 11:30] – Recepción, introducción y presentación del IV Foro
Verónica de Fundación Entretantos inicia el IV Foro mediante una dinámica de grupo, con el objetivo de conocerse entre las productoras y productores asistentes al Foro. Además estos comentarán a partir de su carta seleccionada las principales inquietudes respecto a la situación del sector agroecológico y su estado actual.
Después de esta primera dinámica, Verónica presenta el programa de la jornada a desarrollar a lo largo de todo el día, explicando las variaciones que ha experimentado.
[11:30h – 13:00h] – Debate interno sobre la evolución y desarrollo de acontecimientos desde el primer foro
Olga, también de Fundación Entretantos, dispone una nueva organización del aula. Los asistentes se reúnen en torno a una mesa donde se dispone una línea temporal de lo sucedido desde el primer foro. Olga continúa explicando lo abordado en cada uno de los foros, y lo ocurrido en inter foros (huebras, reuniones online, reuniones comarcales…) y los avances y pasos que se han ido dando. Se propone al grupo completarlo.
Belén, de Huerta Molinillo, apunta que se han realizado dos huebras externas a los foros de producción. Una primera en Rabé de las Calzadas con una considerable asistencia, y otra en Villasur de Herreros al que también asistió Huerta Molinillo. Y se comenta que existe un grupo de difusión de WhatsApp de Huebras.
Seguidamente, Olga propone rescatar, de las acciones que se han realizado hasta ahora, cuáles han sido las que mejor han funcionado, lo que nos está llevando más lejos, lo que más merece la pena. Mediante gomets, las productoras y productores tienen la oportunidad de seleccionar estas acciones más fructíferas, resaltando principalmente las reuniones presenciales, con el I y III Foro como lo más valorado, seguido de este IV.
Posteriormente, cada una de las productoras y productores explica las acciones que han rescatado como más importantes:
- Matilde – ser capaces de definir unos puntos comunes y hacer fuerza entre todos (En el primer Foro hubo mucha gente y mucha fuerza).
- Gabrielle – la importancia del primer encuentro (comedores escolares) y la importancia de hoy, en el sentido de esperanza de que salga algo fructífero. Da también importancia a los pequeños pasos que se están dando.
- Víctor – da importancia a las huebras, como espacios de ayuda y apoyo. Por otro lado, el I Foro fue muy motivante pero el III Foro en Villasur sirvió para poner pies en la tierra y observar la realidad tras haberse desinflado el éxito del I Foro (al final sirvió para ver qué gente estaba implicada).
Se realiza un breve paréntesis para explicar el significado de las huebras, y exprimir esta cuestión para ver si se le puede sacar más partido. Se comenta que a la gente le cuesta pedir ayuda de esa manera, no hay cultura de este tipo de apoyos. Se demanda compartir también nuestro chat de Telegram, las huebras que se vayan convocando en Burgos.
Se comenta la necesidad de buscar la utilidad también del Telegram, y ver la posibilidad de potenciarlo y que sea de mayor ayuda. La comercialización a través del grupo también podría ser una opción. Se habla del funcionamiento de la Asociación Palentina APyCE (Asociación de Productores y Consumidores Ecológicos) y de cómo su grupo de WhatsApp sí que funciona y está bastante activo.
Vuelve a salir el tema de los mercados ecológicos de León, Palencia, Valladolid o Torrelavega…y la problemática, en nuestro caso, de la negativa del ayuntamiento de Burgos (seguimos sin saber cuáles son los motivos de esa reticencia). Olga abre la posibilidad de convocar una reunión con APyCE para observar los puntos en común y sinergias que se pueden explorar con la futura asociación que se cree. APyCE tiene solo como ámbito de actuación Palencia, según sus estatutos.
Olga rescata la importancia del tercer foro, en la que los productores y productoras comenzaron a asumir roles y funciones. Hubo personas que asumieron tareas concretas que nos han permitido llegar al día de hoy con la carta de principios, los estatutos y la propuesta a los Grupos de Acción Local (GAL).
Se abre cierto debate sobre la problemática del relevo generacional. Se pone en evidencia que las reuniones on line funcionan mucho peor que las presenciales, que prefieren el encuentro. Las reuniones comarcales han tenido muy poca participación y no han servido para incorporar a gente nueva (que era uno de sus objetivos).
Posteriormente Verónica comenta que se prefirió no convocar a los GAL a este foro por la falta de inscripciones prevista, podría no dar buena imagen (y que pensaran que no hay masa crítica de productores cómo para poner en marcha el proyecto de cooperación), y pasamos a revisar la propuesta a los Grupos de Acción Local para validarla y enviarla, solicitando una reunión presencial en Burgos con ellos a la que debería ir algún representante de la asociación.
Víctor vuelve a la importancia de incorporar a la asociación a aquellos productores que no son 100% ecológicos pero la mayoría de sus prácticas sí que lo son. Al fin y al cabo por ejemplo un pastor o ganadero en extensivo sí que encajaría según los principios redactados. Se comenta que para eso se redactó la carta de principios, para ser bastante inclusivos.
Proyecto de comercialización conjunta, ¿cómo podemos vender mejor nuestro producto? – ahora existen innumerables opciones de marketing – .El grupo que participa en la reunión siente que ahora mismo no hay necesidad de aumentar las ventas o hacer un trabajo fuerte de marketing ni de comercialización conjunta, más adelante tal vez. Habrá que estudiar las necesidades del resto de productores/as.
Se acuerda buscar una fecha o para finales de noviembre o ya para enero para la reunión con los Grupos de Acción Local
[13:00h – 14:30h] – Debate interno sobre la puesta en marcha y la propuesta a los Grupos de Acción Local.
De este modo se da paso a realizar una nueva actividad alrededor de la mesa en la que las productoras y productores deben completar la tabla de acciones a presentar a los GAL y marcar las prioridades a corto plazo, y hacia dónde debemos caminar en el medio plazo. Además, se insta a las participantes a concretar qué necesidades ven para poner en marcha las acciones y de qué manera se implicarían personalmente en ellas.
Resumen de los resultados: a corto plazo se da importancia a la creación prioritaria de una web como medio de comercialización (4 puntos), programa de puesta en valor y actividades de sensibilización (3 puntos, Huerta Molinillo o el Puchero sean espacios en los que se puedan realizar visitas), el tema de los mercados (3 puntos, lo que se debería concretar), la necesidad de disponer de un catálogo conjunto con los productos de la provincia (3 puntos, que se debería realizar un trabajo previo de recabar información).
Acerca de la web, ver cómo realizamos la web (voluntariado, presupuesto, subvención…), luego debería nutrirse de la aportación de los diferentes socios/as.
Gabriele opina que se debe preguntar quién tiene las capacidades para realizarla en el propio grupo, de forma voluntaria. Si no, se buscarán más opciones. Cómo opción final pagar a alguien que lo haga. Víctor cree que aunque lo haga alguien desde dentro se deberá pagar.
Olga apunta que los Grupos de Acción Local apoyan este aspecto mediante el kit digital para aquellos proyectos que quieran digitalizarse. El periodo acaba en diciembre de 2024, para lo cual deberíamos tener una forma jurídica y se debería pagar el IVA. Se opina que vamos justos de tiempo. Gabriele también rescata la posibilidad de vincular la creación de la web a alumnos de la universidad (ingeniería informática o similares…) a modo de TFG, prácticas o similares.
En definitiva se acuerda:
– PASO 1: Lo hace algún productor/a del grupo o Ábrego.
– PASO 2: alguien en prácticas.
– PASO 3: otra contratación.
Y además ver la posibilidad de financiación o bien aporte de los socios/as. Entretantos ofrece 700 euros iva incluído para empezar a montar la web, pero tienen unas condiciones para poder invertir ese dinero así: la factura tiene que estar emitida en noviembre y en diciembre tenemos que tener un borrador muy avanzado de web. Además deberá incluir el logo de Agenda 2030. Ábrego se compromete a valorarlo internamente y le informa a entretantos de la decisión.
Puesta en valor, visibilización y sensibilización del producto agroecológico y de las personas productoras y su labor: comenzar a organizar visitas. Pero también observar que hay que definir a quién nos dirigimos (colegios, consumidores, hostelería…) y cual es el objetivo, no hacerlo sin sentido sino en un marco de un proyecto más amplio. Porque sino es mucho esfuerzo. Cada proyecto debe valorar sus necesidades y luego como asociación apoyar las de cada uno. También todo depende un poco de los objetivos, apuntan Gabriele y Víctor desde el Puchero de Villasur.
Puede venir todo relacionado con la creación de la web. En ella se podrán visibilizar los diferentes proyectos, se podrá presentar el catálogo de los diferentes productos, un mapa a nivel provincial de los diferentes productores y productoras en ecológico. El problema del catálogo es quién necesita vender ahora mismo de los que están presentes…algunos no tienen producción, otros tienen el cupo cubierto… Ver dos posibilidades del catálogo, orientado a darnos a conocer (con el que se trabajaría en un primer momento), o bien orientado a la venta.
Se abre a debate el tema de los mercados, que vuelve a depender mucho de las necesidades particulares de los proyectos. Según Víctor puede ser una medida de visibilización, pero sí es cierto que para otros proyectos sí que puede ser un espacio de venta. Además, en vez de lanzarse a la creación de un mercado nuevo, adaptarnos a formatos ya consolidados de la Feria de la Tierra (en ella solicitar un espacio diferenciado de alimentación). Es un tema a seguir valorando porque los requisitos para la feria de la tierra son muy exigentes, pero menos exigentes que los de un mercado no sedentario, donde se exige disponer de un seguro a cada puesto (no sirven seguros colectivos). Se comenta que en Villasur habrá en poco tiempo otro mercado, donde igual puede venir más gente de la asociación y se pide que el Puchero comparta la información de este mercado en Telegram para que si hay alguien interesado en ir pueda hacerlo.
[14:30h – 16:00h] – Reunión vespertina para la creación de la asociación
Gracias al trabajo de Fran y Paqui, dos voluntarias europeas que participaron del equipo organizador, todas las personas asistentes pudieron disfrutar de una comida casera compuesta de productos agroecológicos. Las productoras y productores también aportaron sus propios productos que pudimos degustar. De esta forma se generó un espacio de diálogo y convivencia.
[16:00h – 18:30h] – Reunión vespertina para la creación de la asociación (se suman de forma online Ari, Ernesto y Pablo – estos dos últimos no consiguiendo conectarse adecuadamente).
En verde aparecen los acuerdos tomados
En primer lugar rescatamos la estructura de los temas a tratar durante esta sesión:
Estructura Validar los estatutos y la carta de principiosNombreJunta DirectivaSumar socios/as y difusiónCuota Membresía: socias físicas o individuales o por proyecto socias jurídicas.Logotipo Carta de principios |
1. y 2.- Empezamos con un repaso de los estatutos, incidiendo en lo más importante o urgente, como es el nombre, ya que nos permite ir dando el resto de pasos. Porque hay que registrarlo y confirmar que se puede usar.
Se realizan una serie de propuestas, de las cuales parece que gusta más la primera. Se realizará una consulta a través de Telegram, donde la gente tendrá una semana para votar la decisión.
Propuestas de nombre Red Agroecológica de Burgos Foro Agroecológico de Burgos Ecocampesinos de Burgos EcoBurgos |
3.- La Junta Directiva – Ernesto se ofreció (pero necesitamos consultar con él si sigue dispuesto), alguien de El Puchero de Villasur, alguien de Huerta Molinillo. Faltaría una persona más, y luego repartirse los cargos (Presidencia, Secretaría, Tesorería, Vocalía).
4.- Captar socios/as y unir a gente debe ser otra de las prioridades tras la constitución. A través de una Carta con un formulario (para apuntarse), se enviará por correo, Telegram/WhatsApp, base de datos de Ábrego, difusión a través de la SEAE (Sociedad Española de Agricultura Ecológica), redes sociales y web de entretantos.
La nota de prensa parece más conveniente esperar a mandarla cuando esté conformada la asociación, y Víctor apunta también que esté la web para que sea algo tangible. Nos damos de plazo enero para tener todo preparado y dar el pistoletazo de salida de forma pública.
5.- Cuota socias
- ¿Para qué?
- Gastos de la web (unos 100€/año)
- Gastos derivados de futuros foros o reuniones
- Comisiones del banco (unos 100€/año)
- Cubrir gastos de representación (viajes, etc.)
- Formaciones
- ¿Tipo de cuota?
- Cuota inicial? – destinada para dar servicios. ¿Qué cantidad sería? Se desestima pedir una cuota inicial de entrada a la asociación.
- Cuota anual – 50€, que se pueda pagar a plazos y que no sea excluyente. No debe ser mucho dinero para animar a la gente a apuntarse.
- Puede haber cuotas extraordinarias.
Puntualización sobre las cuotas. Se discute también incluir o habilitar la posibilidad de que los consumidores y otras personas que quieren apoyar a la producción también puedan ser miembros de la asociación, y distinguir la cuota de la de los productores/as. Simplemente por apoyar a la asociación. Socios colaboradores con voz pero sin voto (aunque siempre se pueden cambiar los estatutos). Cuota de socios colaboradores voluntaria.
6.- Membresía: se debate sobre la idoneidad de inscribirse como socios individuales o por proyecto. Debería quedar reflejado en los estatutos – nos lo van a preguntar al adherirse, por eso es trascendente resolver. Acordamos que sea por proyecto. Cada proyecto tiene voz y voto aunque todas las personas del mismo puedan asistir a las reuniones y tengan voz.
Damos una semana para contestar por Telegram, y a partir de ahí constituirnos.
7.- Por cerrar lo más visual: la sede y el logo. La sede debería estar ubicada en el medio rural por tema de ayudas y lo ideal es que sea el domicilio de la entidad que coja el cargo de secretaría. En cuanto a los logos, se muestran la propuesta de logos hecha por una diseñadora con fondos de la fundación entretantos. Se aprecia una evidente ausencia de la ganadería, y también algo que represente la red de personas. Propuesta en la línea del LOGO 3 – una o dos manos agarradas en representación de la cohesión. Propuesta de Miranda – algo similar a la asociación de Navarra. Matilde y Víctor coinciden en que sería bonito plasmar los trillos en el logo. Hemos sacado ideas que se le harán llegar a la diseñadora. La que más nos convence es un dibujo que hace a mano Belén: un campo donde está una oveja, con una espiga de trigo y todo sujeto con una mano.
8.- Repasamos los fines de la asociación y la carta de principios.
Es una declaración de intenciones por si en el futuro queremos hacerlo, pero no es algo que se deba hacer de forma obligatoria. Víctor propone añadir alguna cuestión relacionada en sí con el mundo rural, el campesinado…el reconocimiento de ese aspecto, de esa labor. Se incluirá este punto tras la realización de un par de frases en relación con esta propuesta.
Actividades – trabajar un poco más los fines para plasmar la realidad. No se habla de la comercialización conjunta de productos y Olga cree que sería coherente incluirlo.
¿Ámbito? englobar toda Castilla y León o solo la provincia de Burgos. No nacional porque serían más complicados los trámites.
Se acuerda que en la Junta Directiva haya representación de todas las comarcas, a ser posible.
Carta de principios: Se revisa y da por válida la carta de principios.
Por tanto solo falta definir quién acude a la reunión con los Grupos de Acción Local.
PRÓXIMOS PASOS:
Para el próximo foro se debería realizar la firma y el lanzamiento de la asociación. Víctor comenta que sería propicio disponer de la página web para esa próxima reunión. Propuesta para finales de enero, en Huerta Molinillo (ESTATUTOS+WEB+LOGO)
Fundación Entretantos termina el foro comentando la finalización de la subvención con la que han podido acompañar este proyecto los últimos casi dos años. No obstante, están al tanto de otro tipo de subvenciones para poder continuar ligadas al proyecto.
Ábrego comenta lo mismo, que no tiene asegurada la financiación para poder seguir acompañando el proyecto.
ACUERDOS:
- Mantener una reunión con los GAL a finales de noviembre o ya en enero.
- Empezar con la web ya sea a través de algún productor o de Ábrego con financiación de Fundación Entretantos.
- Se mandan las diferentes opciones de nombres para su votación por Telegram.
- La Junta Directiva la conformarán Huerta Molinillo, El Puchero de Villasur, consultar a Ernesto y buscar a alguien más. Falta el reparto de cargos. Se ve positivo que en la Junta Directiva haya alguien de cada comarca o zona.
- De cara a sumar más socias se hará un esfuerzo grande por parte de todas de cara a la difusión a través de una carta y un formulario.
- La nota de prensa de difusión de la creación de la asociación no se lanzará hasta estar constituida y tener la web lista (al menos el primer borrador).
- La inscripción como socias en la asociación se hace por proyectos no por personas individuales. La cuota será de 50€/año.
- Le pasamos a la diseñadora las ideas de logos para que haga uno similar al de Belén.
- Víctor se compromete a hacer una frase para incluir en los fines de la asociación, algo vinculado con el medio rural, el campesinado…
- Se actualizan los estatutos con los comentarios que se van haciendo.
- Se incluye la posibilidad de añadir socios/as colaboradores con voz pero sin voto y con aportación voluntaria de cuota.
- Se valida la carta de principios.
- Siguiente reunión del grupo en Burgos a finales de enero, acoge Huerta Molinillo.